domingo, 22 de marzo de 2009

BASES PARA ELABORAR UN PLAN DE EMERGENCIA

Presentación

Una emergencia puede ocurrir, no solo en una industria que tenga procesos productivos altamente riesgosos, sino en cualquier edificio que albergue un cierto número de personas, razón por la cual resulta pertinente y necesario prepararse para casos de emergencia y mitigar sus efectos con planes y procedimientos adecuados

El Plan General de Emergencias es un ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz frente a una emergencia.

El presente Plan General de Emergencias se ha elaborado considerando que sea lo suficientemente general como para: ser de utilidad y poder adecuarlo. A la vez ha pretendido ser tan particular como para abordar todos aquellos aspectos necesarios a considerar en la elaboración de un Plan específico de Emergencias

Propuesta de Objetivos

§ Generar una actitud de autoprotección, teniendo por sustento la responsabilidad colectiva frente a la seguridad.
§ Proporcionar un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen con sus actividades regulares.
§ Constituir en cada recinto un modelo (Plan) participativo de protección y seguridad frente a emergencias.

Definiciones

Emergencia
Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y psicológica de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños
Alerta
La Alerta es un estado declarado, indica mantenerse atento. Ejemplos para declarar Alerta "se maneja información de un incendio cercano que puede comprometer el recinto", "las fuertes precipitaciones han inundado zonas muy cercanas a nuestro recinto".
Alarma
Es una señal o aviso sobre algo que va ha suceder en forma inminente o ya está ocurriendo. Por lo tanto su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para una emergencia.
Plan Específico de Emergencias
Ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios propios de cada recinto, y de su respectivo entorno inmediato, articulados de manera tal de dar una respuesta eficaz frente a una emergencia.
Evacuación
Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de éste, frente a una emergencia real o simulada.
Evacuación parcial
Está referida a la evacuación de una o más dependencias con peligro inminente de un recinto, pero no de todo el recinto comprometido por la emergencia.
Evacuación total
Está referida a la evacuación de todas las dependencias de un recinto.
Vías de evacuación
Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto.
Flujo de ocupantes
Cantidad de personas que pueden pasar a través del ancho útil de una vía de evacuación por unidad de tiempo (personas por minuto)
Zona de seguridad
Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto
Incendio
Es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación de tres componentes: material combustible (madera, papel, géneros, líquidos etc.), oxígeno (presente en la atmósfera) y una fuente de calor (usualmente provista por descuido humano), con desprendimiento de calor, humo, gases y luz.
Sismo
Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la corteza terrestre, con un potencial destructivo variable.
Tsunami
Consiste en una ola producida por un desplazamiento brusco de agua provocado por un sismo con epicentro en el fondo marino.

Generalidades

Aunque todo está preparado para el quehacer normal de nuestra institución, es necesario estar preparados para hacer frente a alguna situación anormal que puede dañar nuestra integridad física o nuestro patrimonio

Son situaciones de emergencia de origen natural las siguientes:

· Sismos
· Aluviones
· Inundaciones
· Erupciones volcánicas
· Tsunamis
· Otros

Son situaciones de emergencia de origen humano las siguientes:
· Incendios
· Atentados explosivos, incendiarios etc.
· Robo con asalto
· Otros

Las emergencias requieren ser asumidas de acuerdo con las fases del proceso administrativo: Planificación, organización, ejecución y evaluación

La responsabilidad última debe recaer en la autoridad máxima de cada recinto de la institución, el cual debe conocer a cabalidad los aspectos específicos del Plan de Emergencia, sin perjuicio de ello puede delegar la implementación y desarrollo de este.

Para cada tipo de emergencia será necesario establecer las acciones antes (de planificación y organización), las acciones durante (ejecución) y las acciones después (evaluación).

La primera acción a realizar para iniciar la confección de un Plan Específico de Emergencias es la constitución participativa de un Comité de Emergencias, cuya composición

Consideraciones para la planificación

Para planificar frente a una emergencia será necesario considerar:

· Establecer algún sistema de alarma a través del cual se informe oportunamente a los ocupantes del recinto
· Establecer los procedimientos esperados para todos los ocupantes y responsables ante la emergencia
· Establecer las comunicaciones necesarias, con quienes corresponda, en prioridad y oportunidad
· Establecer las situaciones que ameriten evacuación de los ocupantes del recinto
· Establecer las vías de evacuación principales y alternativas según la ubicación de los ocupantes
· Establecer con antelación las zonas de seguridad principales y alternativas frente a una evacuación
· Conocer la ubicación y uso de: extintores, control del suministro de energía, gas, combustible, agua
· Conocer procedimientos de comunicación internos y externos (bomberos, policía, hospital, otros)
· Conocer los niveles de responsabilidad
· Realizar simulacros de emergencia con periodicidad y con la debida seriedad
· Disponer de equipamiento para emergencias: extintor, linternas, botiquín
· Propiciar hábitos favorables y evitar situaciones de riesgo
· Información básica del recinto:

o Características de construcción, antigüedad, planos
o Número de pisos
o Disposición de salas
o Áreas de riesgo crítico
o Vías de evacuación
o Sistema de señalizaciones (incendio, evacuación, otros)
o Sistemas eléctrico, de gas, combustible agua potable
o Sistemas de alarma y de seguridad contra incendios
o Diagnóstico de extintores (cantidad, ubicación, mantención)
o Existencia de botiquines y sus insumos

· Información básica de las personas:

o Número de trabajadores
o Horarios de trabajo
o Capacitación en emergencias
o Capacitación en protección contra incendios
o Capacitación en primeros auxilios
o Números o anexos telefónicos de los encargados
o Teléfonos de emergencias (bomberos, policía, hospitales, otros)

Consideraciones para la organización

· Establecer los distintos niveles de responsabilidad, considerando una sectorización funcional del recinto, a cada sector corresponderá un Monitor de Sector
· Seleccionar un número adecuado de personas que por su liderazgo natural o nivel organizacional actuarán como monitores, cada monitor debe tener un reemplazante a fin de asegurar su participación
· Preparación ante emergencias, capacitando en materias relativas a emergencias y métodos de extinción de incendios
· Organizar los procedimientos de evacuación en cada sector, luego a nivel de recinto, probarlo e implementarlo
· Organizar la atención eventual de urgencias, desde el punto de vista del otorgamiento de primeros auxilios y coordinación con entidades sanitarias
· Descripción de las responsabilidades:

NIVEL
RESPONSABILIDAD
Jefe de Recinto
Conocer el Plan. Dar las facilidades para su implementación. Es el responsable absoluto de Plan

Monitor del Plan
Conocer el Plan. Capacitar en sus características. Practicar el Plan. Evaluar su grado de desarrollo
Monitores
Cortes de energía y suministros. Practicar el Plan. Combate de incendios. Primeros auxilios. Control de evacuación
Supervisores
Dar señal de alarma. Acatar normas. Practicar el Plan. Evacuar según normas

Consideraciones para la ejecución

· Los procedimientos de evacuación reales y simulados deben obligatorios para todas las personas del recinto
· Los simulacros de evacuación deben llevarse a cabo en cualquier momento y no en horas prefijadas
· Los procedimientos de evacuación simulada deben ser regulares, a fin de incorporar eficazmente los hábitos deseados (cada semestre)

Consideraciones para la evaluación

· Para la evaluación de la puesta en práctica del Plan de Emergencia considerar el tiempo total de evacuación
· Evaluar de manera participativa, con todos los involucrados, la puesta en práctica del plan, a fin de obtener la mayor cantidad de información posible
· Evaluar el comportamiento de los distintos niveles de responsabilidad así como el de todos los supervisores
· Identificar todos los problemas y fallas observadas, en cuando al cumplimiento de los procedimientos señalados, establecer posibles causas y soluciones
· Evaluar principalmente: uso y operación de extintores, procedimiento de alarma y comunicaciones, estado y funcionamiento de las vías de evacuación

Actuación frente a Incendios

Antes
· Mantener operativos (funcionando, señalizados y despejados) equipos y sistemas contra incendios
· Mantenerse debidamente instruido en la ubicación y uso de equipos contra incendios
· Mantener despejadas y claramente señalizadas las vías de evacuación
· Conocer las zonas de seguridad

Durante
· Si es posible controlar la situación: de aviso a la persona responsable quien dará aviso al Cuerpo de Bomberos
· Trate de extinguir solo si: está capacitado en uso de extintores, el fuego es controlable y no corre peligro su integridad física, de lo contrario pida ayuda
· Si no es posible controlar la situación: Evacuar el lugar afectado y dar la alarma general para evacuar todo el recinto
· Cortar la energía eléctrica desde el tablero general y otros suministros de gas o combustibles
· Si se ha comenzado a evacuar no vuelva por ningún motivo, salga solo con lo indispensable, sirva de guía a visitas o clientes
· Revise baños y otras dependencias en que pudieran quedar personas atrapadas y vaya cerrando las puertas de las dependencias a fin de evitar la propagación de humo y llamas
· Si la atmósfera es demasiado densa, por el humo y los gases, debe cubrir su nariz y boca con una paño mojado y considerar que más cerca del piso encontrará una atmósfera más tolerable (avance agachado)
· No use los ascensores, sino las vías de evacuación indicadas
· La evacuación de las personas del piso afectado y pisos superiores debe hacerse por la escala de emergencia
· La evacuación de pisos inferiores puede hacerse por la escala de servicio
· La evacuación debe hacerse en fila y por el lado derecho de la ruta señalada, dejando el lado izquierdo para las acciones de control de la emergencia

Después
· Siga las instrucciones que se impartan

Actuación frente a Sismos
Antes
· Reparar deterioros de la infraestructura
· Asegurar objetos pesados que puedan caer desde altura
· Sacar objetos que puedan caer de altura
· Sacar objetos que al caer puedan obstruir pasillos
· Anclar a los muros bibliotecas y muebles que puedan tumbarse
· Determinar el lugar más seguro y adecuado para protegernos
· Determinar zona de seguridad externa al recinto
· Disponer de una linterna a pilas

Durante
· Desconectar o apagar artefactos encendidos, eléctricos o de gas
· Permanezca bajo vigas, pilares, muebles o lugares de seguridad preestablecidos
· Manténgase aparte de ventanales o puertas de vidrio
· Ante el aviso de evacuación del recinto siga las instrucciones: salga con paso rápido, por las vías de evacuación señaladas (no corra) hasta la zona de seguridad preestablecida, sirva de guía a visitas o clientes
· Si ya está en el exterior aléjese de murallas altas, postes de alumbrado eléctrico y árboles altos

Después
· Evacuar solo si así se dispone
· Ayude a personas que tengan alguna dificultad
· No regresar hasta que se autorice
· Verificar focos de incendios, escapes de gas o fallas eléctricas
· Realice solo llamados telefónicos indispensables

Actuación frente a Tsunamis
· Un sismo percibido en la zona costera, como de gran intensidad, tiene probabilidad de generar un tsunami
· Si se observa que la línea de marea se recoge el tsunami será inminente, avise a quienes le rodean y desplácese rápidamente al lugar más alto que pueda
· Aléjese del borde de ríos o esteros cercanos al mar, un tsunami puede penetrar varios kms. tierra adentro por su cauce

Actuación frente a Robo con asalto
· No intente ningún tipo de control
· No oponga resistencia a las acciones delictuales
· Obedezca las instrucciones del asaltante, pero de manera lenta y calmada
· Observe los rasgos de los delincuentes y escuche su parlamento
· De aviso apenas pueda sin poner en riesgo su vida o la otras personas

Actuación frente a Atentado explosivo
· Al detectar un objeto sospechoso informe al monitor
· No manipular el objeto sospechoso
· Prohibir el acceso a la zona de riesgo
· Dar aviso a personal especializado de policíaRetornar al lugar de trabajo solo c

SEÑALES DE SEGURIDAD

CRITERIOS PARA EL EMPLEO DE SEÑALIZACIóN
La señalización de seguridad y salud en el trabajo deberá utilizarse siempre que el
análisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de
las medidas preventivas adoptadas, ponga de manifiesto la necesidad de:
- Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,
prohibiciones u obligaciones.
- Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia
que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.
- Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios
o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.
- Orientar o guiar a los trabajadores que deban realizar determinadas maniobras
peligrosas.
La señalización no deberá considerarse una medida sustitutoria de las medidas técnicas
y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando mediante estas
últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente.
COLORES
NARANJA:
ADVERTENCIA
Indica situación de peligro con alguna probabilidad de
muerte o lesión seria. No debe considerarse para daños a
la propiedad salvo que exista riesgo de lesiones
personales.
VERDE:
SEGURIDAD
Indica instrucciones generales para prácticas,
recordatorios de procedimientos y ubicación de equipo
relativo a seguridad en el trabajo.
ROJO:
PELIGRO
Indica situación de peligro con alta probabilidad de muerte
o lesión seria. No debe considerarse para daños a la
propiedad salvo que exista riesgo de lesiones personales.
AMARILLO:
CUIDADO
Indica situación de peligro con probabilidad de lesiones
menores o moderadas. No debe usarse cuando exista
probabilidad de muerte o lesion seria.
MORADO:
AVISO
Indica una política de la compañía relacionada directa o
indirectamente con la seguridad del personal o protección
de la propiedad. No debe usarse en vez de PELIGRO,
ADVERTENCIA, CUIDADO.

lunes, 8 de diciembre de 2008

FACTORES DE RIESGO ELECTRICO

Riesgos eléctricos. Son eventualidades posibles a causa de un accidente, resultado del paso de corriente eléctrica por el cuerpo humano. Que tan grave sea el accidente obedecerá a varios factores como son: las características y la sensibilidad de la persona hacia la electricidad, intensidad y voltaje de la corriente, duración del contacto eléctrico y la ruta que siga la corriente a través del cuerpo. La electricidad puede llegar a matar, en este caso es denominado electrocución o electrización. Los materiales y equipos utilizados para cualquier uso de la energía son denominados instalaciones eléctricas.
Factores de riesgos eléctricos. Las causas por las que puede ocurrir un accidente eléctrico son las siguientes:
- Que exista un circuito eléctrico compuesto por elementos conductores.
- Que un circuito esté cerrado o pueda cerrarse.
- Que exista una diferencia de potencial mayor que cero en el circuito.
- Que el circuito esté formado en parte por el propio cuerpo humano, al cuerpo no estar aislado.
Tipos de accidentes ocasionados por la electricidad.
Las secuelas de mayor importancia a causa de un accidente eléctrico ocurren cuando la corriente eléctrica se filtra a través del sistema nervioso central, o de otros órganos vitales, como el corazón o los pulmones, en su recorrido desde las manos hasta los pies. Los accidentes eléctricos pueden ser directos o indirectos.
Accidentes directos: Se nombran de esta manera a los accidentes en los cuales las personas tienen contacto directo con algún medio de trasmisión eléctrica. Como los son: cables, enchufes, cajas de conexión, entre otros.
-Síntomas de accidentes directos:Dependiendo de la intensidad y gravedad del contacto eléctrico se derivan ciertos síntomas como son:
-Sensación de cosquilleo. Lo cual no implica ningún peligro.
-Calambre. Lo cual produce movimientos reflejos de retroceso.
-Paro cardíaco. Es una situación de gravedad debido al paso de la corriente a través del corazón.
-Paro respiratorio: Es consecuencia de que la corriente atraviese el cerebro.
-Asfixia: Se produce cuando la corriente atraviesa los pulmones.
-Tetanización muscular. Situación en la cual el recorrido de la corriente produce contracciones musculares.
Accidentes indirectos: Son denominados con este nombre los accidentes que aunque su causa principal fue el contacto con la corriente eléctrica, tiene consecuencias que derivan de este primer contacto, como son:
- Golpes contra objetos, caídas, entre otras, como consecuencia de pérdidas de equilibrios o como reflejo de un schock eléctrico.
- Quemaduras, las cuales pueden ser de 1er, 2do y 3er orden según el área del cuerpo que fuese afectada y que tan grande sea la dimensión de esta. www.arqhys.com

RIESGO ELECTRICO

NORMAS Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN:

RIESGO ELÉCTRICO
La electricidad es una de las formas de energía más utilizada, proporcionando ayuda y bienestar en la mayoría de nuestras actividades, pero presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever. El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo humano puede producir quemaduras graves y muerte por asfixia o paro cardiaco.
RIESGOS
Contactos eléctricos.
Incendios y explosiones.
CONTACTOS ELECTRICOS
Contacto directo: Es el que se produce con las partes activas de la instalación, que se encuentran habitualmente en tensión.
A mayor duración del contacto, mayor riesgo.
A mayor intensidad, mayor riesgo.
Contacto indirecto: Es el que se produce con masas puestas accidentalmente en tensión. PARA DISMINUIR LOS CONTACTOS DIRECTOS tenemos que:
Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso.
Interponer obstáculos.
Recubrir las partes en tensión con material aislante.
Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios.
PARA DISMINUIR LOS CONTACTOS INDIRECTOS existen dos medios de defensa:
La puesta a tierra.
El interruptor diferencial. Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, la puesta a tierra desvía una gran parte de la corriente eléctrica que, de otro modo, pasaría a través del cuerpo del trabajador.
El interruptor diferencial es un aparato de gran precisión que corta la corriente casi en el mismo momento de producirse una corriente de desviación.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Toda instalación, conductor o cable eléctrico debe considerarse conectado y bajo tensión. Antes de trabajar en ellos se comprobará la ausencia de voltaje con aparato adecuado.
No realizar trabajos eléctricos sin estar capacitado y autorizado para ello. En estos casos, la reparación y modificación de instalaciones y equipos eléctricos es única y exclusivamente competencia del personal de mantenimiento, al cual se deberá acudir en caso de averías o nuevas instalaciones.
Es importante prestar atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios y equipos, notificándolo para su inmediata revisión.
Al notar cosquilleos o el menor chispazo utilizando un aparato se debe proceder a su inmediata desconexión y posterior notificación.
Al trabajar con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica conviene aislarse utilizando equipos y medios de protección individual certificados.
Todo equipo eléctrico, herramienta, transformador u otro con tensión superior a la de seguridad (24 voltios) o que carezca de características dieléctricas de doble aislamiento (¨ ) estará unido o conectado a tierra y en todo caso tendrá protección con interruptor diferencial. Debe comprobarse periódicamente el correcto funcionamiento de las protecciones.
No utilizar cables-alargadera que no dispongan de conductor de protección para la alimentación de receptores con toma de tierra.
Todo cable de alimentación eléctrica conectado a una toma de corriente estará dotado de clavija normalizada.
Antes de desconectar o desenchufar de la alimentación un equipo o máquina, apagarlo con su interruptor. Las herramientas eléctricas se desconectarán al término de su utilización o pausa en el trabajo.
Queda terminantemente prohibido desconectar máquinas, herramientas, o cualquier equipo eléctrico, tirando del cable. Siempre se debe desconectar cogiendo la clavija-conector y tirando de ella.
Conviene prestar una especial atención a la electricidad si se trabaja en zonas mojadas y con humedad. En los lugares mojados o metálicos se deben utilizar sólo aparatos eléctricos portátiles a pequeñas tensiones de seguridad.
No gaste bromas con la electricidad.
Ante una persona electrizada no la toque directamente.
EN GENERAL SE DEBE COMPROBAR QUE:
Se impide el acceso a las partes en tensión manteniendo cerradas las envolventes, si es posible con llave, que debe ser guardada por la persona responsable.
Los interruptores de alimentación son accesibles y que se conoce como utilizarlos en caso de emergencia.
Se retira del uso todo aparato que se sospeche que presenta algún problema, y se coloca en lugar seguro con una etiqueta de "NO USAR", en espera de ser revisado por personal competente.
Se desconectan de la red eléctrica las herramientas y equipos antes de proceder a su limpieza, ajuste o mantenimiento.
CINCO REGLAS DE ORO:Si tiene que trabajar en instalaciones eléctricas recuerde siempre:
1. Cortar todas las fuentes en tensión.
2. Bloquear los aparatos de corte.
3. Verificar la ausencia de tensión.
4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

TECNICAS DE PREVENCION DE ACCIDENTES

Técnicas de prevención de accidentes: inspección de seguridad
Existen muchas técnicas de prevención de accidentes. Dentro de ellas encontramos las investigaciones de accidentes, las charlas cortas de seguridad, la formación y desarrollo de comités de seguridad, el diseño de procedimientos de trabajo seguro, las capacitaciones, pero sin dudas la inspección de seguridad es una de las técnicas mas aplicadas en el área de prevención.
Tiene como objeto principal la detección de riesgos de accidentes. Cuanta con varios sinónimos tales como análisis de seguridad, auditorías, encuentras, estudios o muestreos de seguridad. Consiste en la observación sistemática de un determinado hecho, evento, situación o sitio buscando de manera intencional anomalías que pudieran ocurrir para plantear soluciones y corregirlas.
La inspección de seguridad puede plantearse para el conjunto de las condiciones de trabajo existentes en una empresa como para una sección o un puesto de trabajo determinado.
De todos modos, con sólo la detección de riesgos no es posible hacer prevención, por lo que es necesario hacer una ampliación de la anterior definición; además debe contemplar la efectividad preventiva mediante la eliminación del riesgo de accidente y el control de los factores determinantes de los riesgos detectados. Esto sin duda se consigue a través del estudio, implantación y control de medidas correctivas.
Las inspecciones pueden ser formales o informales. Son informales aquellas que se realizan de vez en cuando y sin un propósito determinado. Generalmente un supervisor realiza inspecciones informales como parte de su trabajo. Sin embargo, en el caso de las inspecciones de seguridad es necesario que se realicen sobre todo inspecciones formales.
Las inspecciones formales son planteadas de ante mano, cuentan con una lista de verificación para efectuarlas y generalmente tienen un seguimiento. Las listas de inspección deben reunir los siguientes requisitos:
Ser sintéticas y adecuadas al proceso, evento o elemento analizados.
Deben indicar que aspectos, condiciones o puntos deben se controlados.
No deben ser considerados inamovibles o absolutas y deben permitir ser modificadas durante la misma inspección.
En general se tiende a contar con listas de chequeo específicas para cada tipo de situación. Esto seguramente garantiza el éxito en la detección de riesgos.
En las empresas son varias las personas responsables de efectuar inspecciones de seguridad; el responsable del área de trabajo, el comité de seguridad y el responsable de seguridad. Una inspección de seguridad no necesariamente debe ser específica para seguridad, sin embargo, lo que ocurre normalmente es que se efectúan inspecciones sobre muchas cosas y durante la inspección se omiten los aspectos de seguridad.
Las personas más aptas para efectuar inspecciones son los supervisores, ya que ellos son los más capacitados para efectuarlas dentro de su área, además de que conocen perfectamente los riesgos y los pueden detectar con mayor facilidad, incluso más fácilmente que el personal de seguridad. Además su principal función es inspeccionar, de tal forma que lo único que deberían hacer es incluir dentro de las inspecciones los aspectos de seguridad.
Los principales aspectos que se deben tener en cuenta para realizar una inspección son los siguientes:
Realizar el recorrido en forma sistemática y organizada.
Recordar que la mayor parte de las causas de riesgos corresponden a prácticas inseguras, además de las condiciones inseguras.
Buscar posibles riesgos en los sitios menos frecuentes o aparentemente sin riesgos.
Hacer tantas anotaciones adicionales como sean necesarias.
Tener criterio a la hora de clasificar las anomalías encontradas de acuerdo a su nivel de peligro.
Uno de los problemas más frecuentes luego de realizar inspecciones es la falta de seguimiento y continuidad en la corrección de los problemas detectados y señalados en los reportes de supervisores y del personal de seguridad. Esto provoca que el personal considere que no tiene sentido efectuarlas y se tiene a abandonarlas.
Por ello el procedimiento de inspecciones debe establecerse desde el nivel superior de la administración de la empresa emitiendo una política al respecto. Esto obligará a los mandos medios a vigilar que dicha política se cumpla pero también que los reportes de inspección tengan el seguimiento correspondiente y que no se abandonen hasta tanto las anomalías detectadas no sean corregidas.
Por tal motivo podemos decir, entonces, que también la dirección de las empresas es responsable de las inspecciones de seguridad a través del suministro de los recursos necesarios para solucionar los problemas detectados y controlar que estas inspecciones se desarrollen.

INSPECCCIONES DE SEGURIDAD

Inspecciones de Seguridad en el Sitio de Trabajo
Las inspecciones de seguridad periódicas usando listas de verificación específicas para cada sitio de trabajo ayudan a mantener seguro el sitio al identificar y corregir peligros. La frecuencia de las inspecciones depende del nivel de peligrosidad del sitio de trabajo; algunos sitios pueden necesitar inspección cada turno, cada día, trimestralmente o anualmente. Se deben documentar las observaciones hechas en la inspección, los peligros identificados y las medidas de corrección tomadas.
Enfóquese en los registros administrativos y publicaciones en el sitio de trabajo. Las carpetas de las hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS por sus siglas en inglés de Material Safety Data Sheets), los programas de seguridad, procedimientos, capacitación y registros deben estar actualizados y ser exactos. Los procedimientos importantes (tales como limpieza de derrames, evacuación) deben fijarse en tableros ubicados en lugares prominentes. Las publicaciones obligatorias del empleador (por ejemplo, Cal OSHA, Compensación del Seguro Obrero y leyes laborales) deben colocarse a la vista de los empleados.
Los pisos deben estar limpios y sin ningún peligro de resbalones, tales como suciedad, sustancias granulares, partes de equipos, agua o aceite. Las superficies mojadas deben cubrirse con materiales antiderrapantes. Los agujeros en los pisos, aceras, alfombras y otras superficies sobre las que caminan las personas deben repararse debidamente, cubrirse o hacerse seguros.
En nombre del buen orden y aseo, se deben mantener los desperdicios y los artículos misceláneos fuera de los pisos y los pasillos. Los artículos almacenados deben estar debidamente apilados sobre estantes firmemente sujetos a la pared; los artículos más pesados deben estar abajo, los más ligeros colocados en los anaqueles superiores. Los artículos colocados en los anaqueles superiores precisan tener un espacio libre de 18 pulgadas por debajo del sistema de rociadores contra incendios. Los artículos apilados sobre el piso no deben exceder una altura de 72 pulgadas. Cerciórese de que las áreas debajo de los escritorios y mesas queden accesibles para brindar un buen acceso ergonómico para las personas sentadas y también brindar acceso en caso de terremoto.
Los paneles eléctricos precisan tener un espacio libre enfrente de 36 pulgadas. Los cordones eléctricos de todos los equipos deben estar intactos; repare o reemplace los dañados. Revise que los cordones de extensión no crucen pasillos y que se usen sólo temporalmente. Se deben instalar tomas de corriente adicionales según sea necesario para reemplazar los cordones de extensión o cuando hayan extensiones conectadas a otras extensiones. Se deben instalar tomas de corriente GFCI (con interruptor de circuito por falla de conexión a tierra) en áreas húmedas.
Los pasillos deben tener un espacio libre de 36 pulgadas en oficinas y 44 pulgadas en áreas de embarque. Las salidas de emergencia deben estar claramente indicadas para que puedan verse desde cualquier lugar de las instalaciones. Mantenga las salidas libres de materiales apilados y otros impedimentos. Rotule las puertas que no sean salidas para evitar confusión. Las puertas a prueba de incendio no deben permanecer abiertas.
Asegúrese de que los equipos y las herramientas estén en buenas condiciones de funcionamiento; saque de servicio los equipos defectuosos. Verifique que los resguardos y las cubiertas de protección de los equipos estén instaladas. Almacene las sustancias químicas por clases compatibles; los productos inflamables deben almacenarse en un gabinete creado para estos productos. Los equipos de protección personal deben estar limpios y accesibles, con áreas disponibles para su almacenaje y materiales de descontaminación.
Pruebe anualmente las alarmas contra incendios y los sistemas de rociadores contra incendios. A los extintores se les debe verificar la carga cada mes y cargarlos de nuevo anualmente. Inspeccione los botiquines de primeros auxilios periódicamente y surta o reemplace sus suministros cuando sea necesario.

viernes, 21 de noviembre de 2008

PLANES DE EMERGENCIA

Plan de emergencias, operación dentro de la empresa


El plan de emergencias es un plan de preparación para prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia que puedan presentarse en una empresa, con el fin de minimizar el efecto en las personas y en la infraestructura. Este Plan integra un conjunto de estrategias anticipadas, elaboradas gracias a un trabajo en equipo que permite reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia.El objetivo del plan de emergencias es el de definir procedimientos para actuar en caso de desastre o amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder rápida y coordinadamente frente a una emergencia.La primera condición para desarrollar el plan de emergencias en una empresa, es contar con una política de la gerencia, que le dé prioridad a la prevención y el control de los riesgos.Toda empresa necesita definir su plan de emergencias que le permita estar preparada para prevenir y actuar en caso de ser necesario. Las etapas básicas de un Plan de Emergencias son las siguientes:
1.Identificación de las amenazasConsiste en analizar los tipos de desastres que pueden afectar la empresa como son: incendio y explosión, inundaciones, terremotos, escape de gases, entre otros.
2. Análisis de la vulnerabilidad Permite identificar qué tan probable es que una amenaza específica se desencadene en una situación de emergencia.
3. Inventario de recursos Luego de conocer la naturaleza de las amenazas que tiene la empresa, se definen los recursos con los cuales se cuenta para evitar y atender una emergencia. Con el plan de emergencias, se preparan oportunamente los recursos para la atención de las emergencias.
4. Definición de las acciones En esta etapa se desarrollan las acciones de capacitación y entrenamiento y la gestión operativa para llevar a cabo el Plan de Emergencias.
5. Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo Estos grupos conformados por personal de la empresa, son entrenados para apoyar las acciones de antes, durante y después de la emergencia. Las brigadas de emergencia y los grupos de apoyo, son un soporte importantísimo del plan de emergencias, para llevar a cabo las acciones operativas como coordinación de la evacuación, el salvamento y rescate de personas, entre otros.Contar con un efectivo Plan de emergencias ha permitido a muchas empresas prevenir desastres. Es en circunstancias como estas donde se dimensiona el valor de la prevención.
¿Qué es el Plan de Evacuación?
El plan de evacuación hace parte del Plan de Emergencias y consiste en definir el procedimiento y las rutas de evacuación para que las personas protejan su vida mediante el desplazamiento organizado hasta lugares de menor riesgo.En una situación de emergencia es necesario que todas las personas de la empresa, incluyendo los visitantes, conozcan cómo actuar y por dónde salir en caso de ser necesario. Es muy importante que usted conozca las rutas de evacuación de su área de trabajo y de su empresa.